Institut recherche jacquaire (IRJ)
Institut de Recherche Jacquaire (IRJ)


Ce site subit en ce moment de profondes modifications pour intégrer dans une nouvelle structure les articles des sites de la Fondation David Parou Saint-Jacques. Merci d'excuser les imperfections provisoires, noms, dates, liens ...












La venida de Santiago a España, 2ª parte, carta 158


Rédigé par le 31 Mars 2023 modifié le 5 Avril 2023
Lu 56 fois

La hermosa aventura jacobea podría haber terminado en 1492, con la última batalla de la Reconquista, la toma de Granada. La misión de los caballeros de la Orden de Santiago había terminado... salvo que los caballeros no lo entendieron así, por lo tan poderosos que se habían vuelto...tanto, que los Reyes Católicos Alfonso e Isabel se autoproclamaron Grandes Maestres de la Orden.



A partir de finales del siglo XV, los caballeros se dedicaron a celebrar su grandeza y sus misiones pasadas, multiplicando las construcciones ostentosas y redactando textos; por ejemplo, que habían sido creados tras la batalla de Clavijo en 844...
... ¡cuando en realidad la orden fue creada en 1175!
 

Segunda parte
Después de 1492, la venida de Santiago a Occidente
esculpida por la Orden de Santiago


En el siglo XVI, otro peligro acechaba a Compostela

En aquella época, el confesor del Papa, el futuro cardenal César Baronius (1538-1607), dirigía las investigaciones históricas emprendidas a instancias del Concilio de Trento, a saber, eliminar del calendario a una buena parte de los muchos santos criticados por los protestantes y dotar con una historia seria a los que sí eran reconocidos. En 1584 se publicó el nuevo Martirologio Romano, que el 25 de julio ponía claramente en duda la veracidad de la leyenda compostelana1. Cuatro años más tarde, los Anales Eclesiásticos del mismo Baronio, retomaban las mismas conclusiones2
El papa Clemente VIII, que luchaba contra Felipe III°, rey de España y Sicilia, apoyó evidentemente esta decisión.
Como consecuencia inmediata, los pueblos que se veían obligados a pagar cada año el Voto de Santiago, por causa de su papel de protector de todas las  Españas, entablaron acciones judiciales contra Compostela. Se negaban a pagar un impuesto basado en hechos no históricos.
Otra consecuencia fue la producción de una abundante literatura destinada a demostrar la historicidad de la leyenda...
 

« Dos discursos en que se defiende la venida y predicacion del apostol Santiago en España. Sacados de la liberia de Juan de Velasco, condestable de Castilla… impressos por orden del rey
 


Ilustración de apertura de la Historia de Santiago de Castella Ferrer
Ilustración de apertura de la Historia de Santiago de Castella Ferrer
En 1598, Dom M. de Castella Ferrer había comenzado a escribir una Historia de Santiago, que se publicó en 1610 con la "aprobación del Rey, de la Orden de Santo Domingo y de la Catedral de Santiago". El libro se abre con una imagen de Santiago Matamoros rodeada de esta inscripción
« Luz y gloria de España, su patrona, guía y protectora.
Defensor de la fe católica3 »

Ante la magnitud de las reacciones, en 1602 Roma rectificó su postura en un nuevo Breviario de las Vidas de los Santos: Santiago pudo haber venido a España, lo que tampoco fue del agrado de los españoles y no interrumpió sus investigaciones4. Las batallas literarias se recrudecieron y los libros se hicieron cada vez más voluminosos.

El jesuita Jean Mariana5(1536-1624) publicó en 1609 en Colonia Tractatus septem, cuyo libro I se titulaba De adventu B. Jacobi apostoli in Hispaniam (Sobre la venida de Santiago a España), que también afirma que la tradición compostelana es auténtica. 
Ese mismo año, la Crónica de Turpin se desprende del Codex Calixtinus: huele a azufre, ya no se trata de dejar a Carlomagno una parte de la gloria de la Reconquista... Todo el mérito es de los caballeros de Santiago.

Poco después de 1611, el editor español P. Bivar llegó a publicar crónicas falsas que probaban la llegada de Santiago a España. Tan pronto como se publicaron, se sospechó fuertemente de la autenticidad de estos textos. Se desató una viva polémica y el asunto se convirtió en un asunto político. 

En 1626, las Cortes de Castilla, para marcar su oposición a Felipe IV, rey desde 1621, decidieron ceder el título de patrona de España a Santa Teresa de Ávila. 

En 1628, un caballero de la Orden de Santiago, Francisco de Quevedo Villegas, respondió publicando en Zaragoza un "Memorial por el patronato de Santiago y por todos los santos naturales de España", que defendía a Santiago; cuyo patronazgo sobre España era por derecho divino y no podía  ser retirado por los hombres.
 

Las visiones de María de Ágreda

 Un poco más tarde, entre 1637 y 1651, María de Ágreda (1602-1655), abadesa de su monasterio franciscano de La Concepción, en Ágreda, cerca de Zaragoza, sujeta a frecuentes éxtasis durante los cuales conversaba con ángeles y santos, desarrolló ampliamente en sus escritos6 sus visiones de la venida de Santiago a España. ¿Estarían relacionadas con su correspondencia con el rey Felipe IV, que tenía dificultades con el tema?
Según las revelaciones que le hizo la Virgen María, Santiago permaneció "cuatro años, cuatro meses y diez días en España", convirtiendo a un número impresionante de personas a lo largo de su viaje, que le llevó de Cartagena a Granada, Toledo y luego a Portugal, Galicia, Astorga, Logroño, Tudela y Zaragoza, desde donde partió hacia Jerusalén.
En Granada, la Virgen lo salvó de los malvados "judíos" y luego lo hizo escoltar por ángeles: 
 

"Santiago, con esta escolta celestial, viajó por toda España. Continuó su viaje, predicando en muchas partes de Andalucía. Luego fue a Toledo, y de allí pasó por Portugal y Galicia, y por Astorga; y después de haber visitado varios lugares, llegó a la provincia de Rioja, y fue por Logroño a Tudela y Zaragoza."


Al cabo de este panorama de conjunto, vuelvo a las preguntas originales. Me temo que nuestro amigo se sentirá decepcionado por esta avalancha de textos.
¿Cómo y dónde encontrar el origen preciso, se pregunta? No hay un origen real, la gente ha improvisado frases de Oriente, sacadas de contexto, interpoladas en textos más recientes. He encontrado una fuente muy pequeña, pero aunque no aporte gran cosa, ha generado sin embargo grandes ríos. 
Una cosa es cierta: cuando tantos otros santuarios han desaparecido, Compostela navega en esta corriente ininterrumpida desde hace siglos. Esto debe ser lo que llamamos Tradición: las cosas falsas son tan antiguas que se convierten en verdades.
 Y el hombre necesita estos puntos de apoyo. Llevan ahí tanto tiempo que han echado raíces, como las lanzas de los caballeros de Carlomagno. 

He intentado "desentrañar toda esta literatura y reducirla a una simple nota explicativa, una nota de síntesis". Pero, ¿16.000 caracteres para una nota de síntesis no será un poco largo?
Y eso que  no me he ocupado de toda la literatura de los siglos XIX y XX,  una originaria de Compostela y del Papa León XIII con el reconocimiento de las reliquias, y la otra de Franco.
Pero eso es otra historia.
¿Justificaría otra síntesis?

Notas y complemento

 
1- Baronius C., Martyrologium romanum, Rome, 2e éd.1589, p. 325
2 - Baronius C., Annales ecclésiastiques, Rome, 1588, traducción francesa,  1616, 2 vol., t.I, p.508 et t.II vol. 9 p. 189-190
3 - Castella Ferrer M., Historia del apostol de J.C. Sanctiago Zebedeo, Madrid, 1610           
4 - Ménard C., Recherche et advis sur le corps de S. Jaques le Maieur à l’occasion d’un oratoire très antien du mesme sainct qui est en l’esglie de St. Maurille d’Angers, Angers, Antoine Hernaut, 1610, p. 82.
5 - Dictionnaire de théologie catholique, Paris, 1927, art. Mariana.
6 - Victor Viala, résumen de la Vida divina de la Très Santa Virgen María, manifestada par ella misma a la vénérable Marie d'Agréda, o la Ciudad mística de Dios, Toulouse, 1935.

Sobre las visiones de María de Ágreda, véase la etapa 45 de la "peregrinación confinada" propuesta en las cartas diarias Pèleriner confiné :
https://www.institut-irj.fr/Avec-Marie-d-Agreda-45e-etape_a372.html
 
 Traducción Elvire Torguet